Riohacha
Coordenadas: 11°32′N 72°54′O11.533, -72.9
Riohacha
Ubicación de Riohacha en La Guajira
Riohacha
Ubicación de Riohacha en Colombia
País
Colombia
• Departamento
La Guajira
• Región
Caribe
Ubicación
• Latitud
11º 32' N
• Longitud
72º 54' O
Temperatura
28 - 45° C
• Altitud
1 msnm
Superficie
3.120 km²
Población
167.865 hab. (DANE-2005)
• Densidad
53,80 hab./km²
Gentilicio
Riohachera /o
Riohacha, llamada en Wayuunaiki, "Süchiimma", es la ciudad más septentrional de la Región Caribe de Colombia, capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta. Con una población aproximada de 180.865 habitantes, es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.
Riohacha es además la ciudad natal de varios personajes destacados en el plano nacional y regional como José Prudencio Padilla (1788 - 1828), cuyo nombre es honrado en la ciudad venezolana Almirante Padilla o en los navíos militares colombianos Clase Almirante Padilla. Padilla fue además el héroe de la Batalla de Maracaibo en 1823. Es también la cuna de Francisco El Hombre, personaje considerado precursor de la música vallenata. Otros personajes son Luis Antonio Robles (primer ministro negro de Colombia) y los abuelos maternos del premio nobel de literatura Gabriel García Márquez: El coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán Cotes.
Toponimia
El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización española terrestre en La Guajira (1526-1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, todas ellas relacionadas con la exploración del paraje de la desembocadura de un río en la parte media de la Península. La Primera Versión relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de La Hacha. La Segunda Versión habla del mismo batallón español cuyo Capitán pierde su Hacha emblemática al atravesar dicho río; como consuelo lo bautiza Río de La Hacha. La tercera versión documenta el descubrimiento de una hermosa hacha enterrada a la orilla del río por parte de un batallón de exploradores europeos, que hasta el momento creían ser los primeros en llegar a aquel lugar. De esta manera, lo llamaron Río de la Hacha.
El vocablo Süchiimma significa, en lengua wayuunaiki Tierra del Río: Süchii (río) y Mma (tierra). La ciudad también es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de los Mágicos Arreboles (los más hermosos ocasos del Caribe colombiano) y la Mestiza del Nordeste (por su rica multiculturalidad y los Vientos Alisios del Nordeste).
Historia
Desde tiempos prehispánicos, Riohacha y la península de La Guajira ha estado habitada por comunidades indígenas como los Guanebucanes que eran grandes orfebres de oro, los caquetíos, makuiras, anates, cuanaos y eneales. Actualmente, el territorio municipal de Riohacha es habitado por una numerosa población nativa amerindia, principalmente de la comunidad Wayuu (cuya lengua es el wayuunaiki de la familia lingüística Arawak) y de las comunidades indígenas de las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta como los wiwa de lengua damana, los kogui de lengua koguian y los ika o arhuacos de lengua ikan, todas lenguas de la familia lingüística Chibcha.
Colonización Española
Durante el siglo XVI, el territorio peninsular fue disputado entre las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela, debido a la existencia de perlas. La primera real población en las costas guajiras se dio en el segundo semestre del año de 1538 por parte del traslado de toda una sociedad perlera proveniente de la Isla Cubagua (Caribe Venezolano). A esta población la llamaron Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela. Posteriormente sucede un segundo traslado, en esta ocasión hacia las riberas de la desembocadura del Río de La Hacha (hoy Río Ranchería), a partir de la segunda mitad del año 1544 y culminada a mediados del año de 1545, siendo bautizada: 'Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha', en honor a la imagen de la Virgen de Los Remedios que, según la tradición, fue traída desde la bahía perlífera del Cabo de la Vela cuando su puerto fue atacado y saqueado por piratas ingleses que buscaban perlas.
La explotación y cultivo de perlas fue la actividad más importante de esta población hasta tiempos recientes. En el año de 1547, Riohacha recibe el título de Ciudad Autónoma a través de dos Cédulas Reales expedidas por la Corona Española en los meses de septiembre y octubre. En 1.596 Riohacha fue atacada por el Pirata Inglés Francis Drake cuando éste se enteró de la calidad de sus perlas. El asedio a Riohacha resultó fatal para la salud de Drake, quien resultó muriendo ese mismo año de regreso a Europa infectado de Sarampión.
En el año 1769, Riohacha vive la rebelión de los Wayuu, quienes toman la ciudad el día 2 de mayo y obligan a los administradores coloniales a replantear otro orden de trato con los nativos peninsulares.
Período Republicano
En el año de 1820, el día 25 de mayo, sucede la Batalla de la Laguna Salada que le da la independencia a la ciudad comandada por su hijo predilecto el Almirante José Prudencio Padilla. Los restos mortales del Almirante José Prudencio Padilla descansan en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios, la cual fue posteriormente declarada como Patrimonio Nacional de Colombia en honor a este insigne personaje. La plaza principal de Riohacha lleva el nombre de este almirante, quien fuera un héroe de las batallas navales por la independencia de Colombia y Venezuela.
Durante el resto del siglo XIX Riohacha se relaciona comercialmente con los puertos de Inglaterra, Holanda, con las islas del Caribe, Panamá y Nueva York. El territorio estuvo sujeto al Departamento del Magdalena hasta 1871, año en que se convirtió en el territorio nacional, conservando esa categoría hasta 1898, cuando es promovida a Intendencia de La Guajira. En 1911 desciende a la categoría de Comisaría y regresa a ser intendencia nacional en 1954. Por fin se erige departamento en 1965.
Siglo XX y XXI
Ya en el siglo XX el Gobierno Nacional se acerca a la ciudad y la involucra en la dinámica social del país. En 1965 pasa a ser la Capital del recién creado Departamento de La Guajira. Hoy en día Riohacha cuenta con una población de 169.000 habitantes, conformada por una diversidad étnica como los Wayuu, los Wiwa, los Kogui e Ika, así como una numerosa comunidad de origen afro, mestizos y criollos. De acuerdo a los últimos Planes de Desarrollo, la ciudad apunta a convertirse en un polo de desarrollo para el Eco-turismo y el Turismo Cultural. Riohacha fue, en el siglo XIX, la cuna de la música más popular de Colombia, hoy conocida como Vallenato.
Demografía
El Municipio cuenta con una población total de 167.865 habitantes, de los cuales 137.629 (81,28 %) viven en la zona urbana y 30.236 (18,72 %) en la zona rural.
La población indígena wayuu que no vive en los Resguardos Indígenas es de aproximadamente 11.200 personas para un total de población wayuu en el Municipio de Riohacha de 33.647. Igualmente tienen asiento en el Municipio las comunidades Wiwa y Kogui, que tienen una población aproximada de 9.900 personas, asentadas en la jurisdicción del Municipio de Riohacha de la Sierra Nevada de Santa Marta.
A partir de la década de los 70, la ciudad vivió un enorme proceso inmigratorio que conllevó al establecimiento de importantes colonias conformadas por personas provenientes de otras regiones de Colombia, especialmente de los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander, quienes con su idiosincrasia han aumentado la multiculturalidad propia del pueblo riohachero, también fueron importantes las oleadas migratorias de los pueblos árabes a la zona.
Según el Censo DANE de 2005, 12,2% de la población se auto reconoce como Afrodescendiente, mulato o raizal; un 20,3% se auto reconoce como indígena [1]
Organización Político-Administrativa
El Municipio de Riohacha está ubicado sobre la costa Caribe del departamento de La Guajira. Su extensión territorial es de 3.120 km² y está compuesto por un casco urbano (Dividido en 10 Comunas), 14 Corregimientos y 8 Resguardos Indígenas (7 de ellos pertenecen a la Etnia Wayuu y uno de la Sierra Nevada de Santa Marta compartido por las Etnias Kogui, Wiwa e Ika -Arhuaco-). Se encuentra ubicado a 1.121 km al norte de Bogotá con la cual se comunica a través de un vuelo aéreo de 1 hora y 15 minutos de duración y a 260 km de distancia de Barranquilla por vía terrestre.
El Municipio de Riohacha está conformado por el casco urbano y 14 Corregimientos: Camarones, Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomarrazón, Juan y Medio, Las Palmas, Cerrillo, Cotopríx, Monguí y Villa Martin.
La ciudad está integrada por 10 comunas que integran los siguientes barrios:
1. Comuna Centro Histórico: Centro, Barrio Arriba, Barrio Abajo, Urbanización El Faro.
2. Comuna Nuevo Centro: San Martín de Porres, Los Remedios, El Acueducto, El Libertador, Urbanización El Tatual.
3. Comuna Coquivacoa: Coquivacoa, Padilla, José Antonio Galán, Urbanización Sol Tropical, Urbanización Terrazas de Coquivacoa, Paraíso, Guapuna, Las Mercedes, Luis Antonio Robles, Coquivacoa.
4. Comuna Cooperativo: 12 de octubre, Urbanización Marbella, San Tropel, Nuevo Horizonte, Urbanización Portal de Comfamiliar, Cooperativo Nuevo Faro, La Ñapa, Edison Deluque Pinto, Urbanización Manantial, Urbanización Majayura I y II, Jorge Pérez.
5. Comuna Aeropuerto Almirante Padilla: Cactus I Y II, Che Guevara, Las Tunas, Caribe, San Martín de Loba, Matajuna, Aeropuerto, La Paz, Nazareth.
6. Comuna Nuestra Señora De Los Remedios: Obrero, 20 de julio, San Francisco, Rojas Pinilla, La Loma, Nuestra Señora de los Remedios, José Arnoldo Marín, Calancala, Las Villas, Entre Ríos, Los Médanos, El Progreso, Luis Eduardo Cuellar, Villa Tatiana, Kepiagua.
7. Comuna Boca Grande: La Cosecha, Boca Grande, Los Nogales, San Judas, El Comunitario, Los Olivos, Divino Niño, La Esperanza, 15 de mayo, Comfamiliar 2000, Simón Bolívar, Eurare, Buganvilla.
8. Comuna Ecológica Laguna Salada y El Patrón: Camilo Torres, María Eugenia Rojas, Ranchería, Villa Laura, Urbanización Villa Armando, Urbanización Bella Vista, Urbanización Solmar, Buenos Aires, Los Cerezos, 7 de agosto, Urbanización Pareigua, Claudia Catalina, Pilar Del Río, Urbanización Wuetapia.
9. Comuna Eco – Turística Río Ranchería: Urbanización Villa Comfamiliar, Urbanización Villa Del Mar, Urbanización Villa Tatiana, Villa Fátima.
10. Comuna El Dividivi: Ciudadela El Dividivi, Los Almendros, Los Loteros, Villa Sharin, Urbanización La Floresta, Hugo Zúñiga, Urbanización San Judas Tadeo, Urbanización San Isidro, Villa Yolima, Villa Jardín, 31 de octubre, Urbanización la Mano de Dios, Las Mercedes, Nuevo Milenio, Urbanización Villa Aurora, Urbanización Taguaira, La Lucha, La Luchita.
Geografía
Playas de Riohacha
Extensión y Localización
Riohacha se encuentra ubicado en la parte central izquierda del Departamento de La Guajira, esta área limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el Río Ranchería, Manaure y Maicao, por el sur con los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Distracción, San Juan del Cesar y por el occidente con el municipio de Dibulla y el Mar Caribe.
El Municipio ocupa cerca de la cuarta parte del territorio departamental con una extensión de 491.383 ha de las cuales 133.980 pertenecen a zonas de Resguardo Indígenas, 134.444 al Parque Nacional Natural Sierra de Santa Marta y 4.784 al Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos.
Salud
El Municipio de Riohacha, según cifras del año 2007, cuenta con 5 instituciones en la red de servicios y un total de 229 camas distribuidas así: 1 hospital de segundo nivel con 67 camas, 4 clínicas con 162 camas; igualmente se cuenta con 3 Centros de salud y 9 Puestos de Salud.
Educación
Educación Básica
Riohacha cuenta con una amplia red de instituciones educativas con un numero aproximado de 10 escuelas públicas para la Básica secundaria (o Bachillerato) que distribuyen sedes de educación Básica primaria con un total promedio de 13 centros únicos para esta formación escolar.
Aunque en realidad existen otras escuelas que presentan deficiencias en cuanto a su infraestructura, por lo cual, poco son mencionadas como escuelas oficiales. Por lo general, estas escuelas se ubican en la zona sur de la ciudad.
Con respecto a los corregimientos, cada comunidad principal posee una institución educativa para la primaria y secundaria, en algunos casos, el mismo centro ejerce las dos formaciones en jornadas distintas.
La educación pre-escolar está distribuida en los diferentes centros donde se imparte la educación básica primaria; y también existe una red de guarderías para menores de tres años, subvencionado por el Instituto Colombiano de bienestar Familiar - ICBF.
Con respecto a la educación privada, existen ocho centros que brindan educación básica primaria y secundaría, y algunos la pre-escolar, simultáneamente. Sólo hay 1 colegio que brinda únicamente la secundaria. La educación privada se distingue de la pública por el uso frecuente de los nombres: colegio, instituto y gimnasio.
Educación Superior
La ciudad de Riohacha posee con una amplia red de universidades y otros centros de enseñanza que brindan una serie de programas a distancia, presencial y semipresencial ubicadas como sedes regionales; aunque algunas utilizan las sedes escolares de instituciones educativas para los procesos académicos.
Universidad de La Guajira. Única con campus universitario. Es pública y de régimen departamental.
Fundación Universitaria San Martín. (Sede regional con programas semipresenciales)
Universidad Antonio Nariño. (Sede regional con programas semipresenciales)
Universidad de Pamplona. (Sedes en escuelas con programas a distancia)
Servicio de Nacional de Aprendizaje - SENA: Comercial. (Sede regional)
Servicio de Nacional de Aprendizaje - SENA: Industrial. (Sede regional)
System Center (Sede propia y en escuelas. Educación técnica)
Ceotes (Educación técnica)
Perspectiva Educativa y Problemática
Por lo general, la mayoría de los riohacheros y de los ruraleños, cree que las profesiones que pueden consagrar a una persona en la sociedad con status honorable, son la medicina y el derecho.
En el pensamiento común de los habitantes, estos programas ocupan la escalafón de cúspide, al punto de que la mayoría de estudiantes que emigran a otras ciudades a buscar un «mejor futuro académico», estudian «lo mismo»: derecho y medicina; y esto hace que en la ciudad sean reconocidos como doctores.
Las anteriores carreras no existen en el Departamento de La Guajira; sin embargo, en la ciudad se ofertan en general los mismos programas: administración, contaduría e ingenierías; que le siguen en la escalafón media.
Esto ha causado un sobre cupo de profesionales que en realidad no poseen plazas laborales. Además, va en detrimento de la academia, pues pocos son los que estudian programas de educación y ciencias básicas como: biología, matemáticas; y otras humanidades como: historia, antropología, etc.
En la actualidad, Riohacha no cuenta con una población amplia de docentes licenciados, por lo que muchos de los educadores no poseen los conocimientos en metodología de la educación, pues son egresados de carreras como: administración, ingeniería de sistema, ingeniería industrial, entre otras.
Otros de los problemas son la deserción escolar, la falta de infraestructura sofisticada o mínima (en algunas escuelas), puestos bacantes, demoras en la contratación de docentes, falta de actualización de la información y de materiales que faciliten el proceso educativo.
De lo anterior, se da como resultado la deficiencia academica de los centros de educación públicos, siendo los privados, quienes presentan mejores calificaciones en procesos de evaluación del sistema educativo colombiano. La educación pública es casi en su totalidad financiada por la Gobernación del Departamento de La Guajira, ante la poca financiación procedente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Economía
Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos; La pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas se realiza en forma artesanal. Es importante la explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán, mangle, roble, totumo. Carece de industria manufacturera.
Casco Urbano
Según el censo 2005, la actividad económica predominante en los predios del casco urbano es el comercio (52%), que se ha visto impulsado por la construcción de dos Hipermercados (Carrefour y Súper Almacén Olímpica) y el Centro Comercial Suchiima, que atraen clientes de poblaciones vecinas que antes hacían sus compras en Maicao. El segundo renglón económico de la ciudad es el de los servicios (30%), Otras actividades (10%) e Industria (8%)[2]
Turismo
El perfil turístico de Riohacha, y del Departamento de La Guajira en general, es el Turismo Cultural. Actualmente se produce o existe potencial para diversas tendencias como el agroturismo en el Corredor Agroindustrial (Corregimientos de Tigreras, Choles y Matitas), el ecoturismo en zonas como el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos (Corregimiento de Camarones), Pozo García (Corregimiento de Tomarrazón) y el Delta del Río Ranchería (Casco Urbano. Comuna # 9) o el turismo de playa que abarca el corredor costero que comprende desde el margen oriental de la desembocadura del Río Enea hasta el margen occidental de la desembocadura del Río Ranchería con varias playas vírgenes y seis (6) playas urbanas (Playa Marbella, Playa del Guapo, Playa del Muelle, Playa Gimaura "La Boca", Playa Valle de los Cangrejos y Playa La Raya), todas de arena blanca surcadas por palmeras de coco y su Muelle Turístico (desde 1936). Además se encuentran: el Malecón o Paseo de la Marina, que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le dan una atmósfera de perpetuo festival, el Centro Histórico, la Laguna Salada, la Tumba de Francisco El Hombre (Corregimiento de Villa Martín o Machobayo) y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, en el Corregimiento de Camarones.
Entre los inmuebles históricos más apreciados por la comunidad se encuentran la Capilla de los Capuchinos, los Balcones de la Calle Tercera, la Casa de Emilio Vence, la Casa de las Fuentes, la Casa de Vladimiro Pérez, la Alcaldía Municipal, el Monumento al Almirante Padilla, la Catedral Nuestra Señora de los Remedios, la Casa de la Aduana y el Teatro Aurora.
PASEO DE LA MARINA
Constituido por las Playas de la ciudad y su articulación con el Muelle Turístico y el Camellón sobre la franja costera de la Avenida La Marina, diseñado para ejercer la caminata a placer, disfrutando el paisaje del Mar Caribe y el desarrollo de la conversación entre sus transeúntes. Cuenta con doce columnas interpretativas sobre el paisaje y la cultura de La Guajira.
VALLE DE LOS CANGREJOS
Paraje al Noreste de la Ciudad, ubicado en el Delta del Río Ranchería, avenado por el brazo del Kalaankala. Toma su nombre de la gran población de crustáceos (Cangrejos y Jaibas de Aguas Salobres), que habitan este paraje. Su principal vegetación la conforman los Mangles de tipo Rojo (Rhizophora Mangle), Blanco (Laguncularia Racemosa), Negro (Avicennia Germinans) y Botón (Conocarpus Erecta). Las características de su playa la circunscriben en el área del eco-turismo costero.
LA LAGUNA SALADA
Esta Laguna constituye el mayor cuerpo de agua del área urbana de Riohacha. Anteriormente era todo un ecosistema unido al Delta del Río Ranchería con una gran población de aves migratorias y nativas; la extensión de sus aguas era tal que el 25 de mayo del año 1820, en las luchas de la Independencia, permitió la entrada de navíos de guerra, comandadas las patriotas por el Almirante José Prudencio Padilla, dando origen a la Batalla de la Laguna Salada. En la actualidad se viene implementando un Plan de Recuperación integral para volver a conectarla con el Delta del Río Ranchería y con las pequeñas Lagunas de Boca grande y La Esperanza.
SHI MUKSHI (La Línea Negra):
Concepto de espacios sagrados, perteneciente a la Cosmovisión Wiwa, Kogui e Ika (Arhuacos), los hermanos mayores habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son sitios energéticos, en los contornos de la Sierra, en los cuales se cree que contienen grandes energías vitales para la armonía del mundo o la sostenibilidad de lugares sensibles a la contaminación. En el Municipio de Riohacha está repartido en numerosos sitios alrededor de la Desembocadura del Río Ranchería (en ambas orillas), la Laguna Salada, La Laguna de Boca grande, La Laguna de La Esperanza, la desembocadura del Arroyo Guerrero, la Boca de Camarones… entre otras más distribuidos en cerros y en parajes de árboles sagrados. En ellos se realizan las ceremonias de Pagamentos con oraciones a Serankua y ofrendas de flores y piedras. Es vital la conservación de estos sitios para el equilibrio de la tierra.
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS
En la zona rural de Riohacha, se encuentra el corregimiento de Camarones, tierra ancestral de los extintos Guanebucanes; este corregimiento está localizado a unos 20 kilómetros al suroccidente de Riohacha, bordeando el Mar Caribe y a la orilla de la Carretera Troncal del Caribe, con cuerpos de aguas como la Ciénaga Navío Quebrado y Laguna Grande, que constituyen esta reserva natural de gran atractivo turístico.
El “Santuario” es el mayor refugio de los flamencos Rosados (Tokoko) en La Guajira, que encuentran en sus aguas ricos nutrientes por la confluencia de aguas saladas y dulces y la abundancia de peces de las aguas bajas del Santuario. Su privilegiada fauna presenta zainos, osos hormigueros, venados, tigrillos, zorros y una extensa variedad de aves estuarinas y continentales.
Cuenta con una Cabaña Administrativa, un pequeño auditorio en madera y un acogedor sistema de alojamiento y alimentación (Cabañas en Bareheque y Comida fresca de Mar) atendidos por los nativos del lugar: Indígenas y Afroguajiros.
Cultura
Riohacha es Caribe, pluriétnica y multicultural, es una ciudad enriquecida por una amplia diversidad de ritos, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales nutridas por sus nuevos pobladores: afrodescendientes y europeos, y sus pobladores indígenas ancestrales: en la llanura los Wayuu y en la Sierra Nevada de Santa Marta los Wiwa y los Kogui.
La ciudad ha vivido una etapa de socialización de la cultura desde la década de los 90 cuando, además de las Fiestas patronales de los Corregimientos, Comunas y Barrios, también se han venido realizando festivales y eventos culturales como el Festival de teatro Teatrízate, el Festival Internacional de Cuenteros Akuentajui, el Festival Itinerante de Danza y el de Danza por Parejas, el Festival del Bolero, el Festival de la Pájara (música vallenata), el Festival de Poesía Alternativa, y a partir del mes de octubre de 2009 se inicia otro evento cultural el cual seguramente continuara con la escala ascendente de la cultura de esta ciudad, El Encuentro de Narradores Orales del Caribe. Los eventos culturales de mayor tradición son la Fiesta Patronal de la Virgen de los Remedios (2 de febrero), el Carnaval de Riohacha y el Festival Nacional del Dividivi. Recientemente se han organizado eventos de alto impacto a nivel nacional e internacional como el Hay Festival Riohacha (capítulo del Hay Festival Cartagena de Indias) y el Festival Francisco el Hombre de música vallenata contemporánea.
En la ciudad existen 3 bibliotecas públicas: Biblioteca Departamental Hna. Josefina Zúñiga, Biblioteca almirante Padilla y Biblioteca Banco de la República, además de la Biblioteca de la Universidad de La Guajira y una decena de bibliotecas escolares
Etimología de la Palabra Guajiro
La etimología de la palabra "Guajiro" es explicada por el escritor indígena Wayuu, Gliserio Pana Uriana, en su artículo del mismo nombre, en donde aclara que es originaria del Wayuunaiki (lengua de los Wayuu), y se forma por dos hechos: uno Lingüístico y otro Político.
En el Wayuunaiki (de la familia lingüística Arawak) la palabra waira, significa: Sobrino, hermano, fruto de mi familia; por extensión significa persona de gran aprecio.
El Origen Político es que los colonizadores españoles decidieron, a mediados del siglo XVII, bautizar a la árida península, al norte de la actual Colombia, con un nombre amistoso que le agradara a los nativos, que constantemente se oponían a su colonización. Indagaron los significados de las palabras referentes a la amistad y a la hermandad... y de esta manera, se decidieron por la palabra waira... que, al tratar de sustantivarla al español, les arrojó la Palabra: Guajira. Dentro de la lógica española este nuevo vocablo significaría: Tierra de Amistad, Tierra para el aprecio entre hermanos. El Término Guajira, empezó a aparecer en los documentos oficiales españoles ya para fines del Siglo XVII. Las costas de la península de La Guajira eran ricas en bancos de Perlas... y allí se concentró una población indígena de distintos orígenes especializada en el buceo de perlas. Don Fernando Ortiz, en el volumen 4 de la HISTORIA DE CUBA, sostiene que se produjo una masiva emigración de buceadores de perlas, originarios de la península de La Guajira, hacia la costa Oriental de CUBA, en el siglo XVIII, en el marco de un proyecto perlífero, que a la postre fracasó. En medio de la desazón, los administradores españoles, resolvieron dejar a los buceadores en aquellas costas como mano de obra barata y no devolverlos a su lugar de origen dado lo costoso que le resultaría este viaje. Con el tiempo estos indígenas se fueron campesinado en su mezcla con los criollos del lugar... y dieron lugar a una cultura emergente muy singular, que hoy en día es orgullo del folclor cubano. Así, el resto de la población cubana, los apodaron: "Los Guajiros", aquellos que llegaron de La Guajira.
Carnaval de Riohacha
Como otras ciudades de la Región Caribe de Colombia, Riohacha celebra su carnaval cada año los cuatro días anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero y en algunas ocasiones a principios de marzo. Han sido documentados desde el siglo XIX en las crónicas del viajero francés Henry Candelier (1893), donde detallaba la importancia que se le daba a esta festividad en la vida social de la ciudad [3]. Una de las curiosas conclusiones de este cronista es la siguiente:
"Durante estos tres días, lo mejor para un europeo es encerrarse en su casa"
Muchas de las expresiones de este carnaval, como la salida nocturna de personajes enmascarados y cubiertos de lodo (llamados los Embarradores), son propias de Riohacha y no se le ven en ningún otra ciudad del Caribe. En cada edición del carnaval se escogen tres reinas: una infantil, una juvenil y la Reina Central. Son elegidas por una junta que busca representantes que tengan un buen desenvolvimiento ante el público, que bailen muy bien, que constantemente sonrían y su alegría se vea reflejada en todos los niños y adultos que la acompañen. Se tiene en cuenta su presentación, su forma de expresarse ante el público y su alegría.
Festival Francisco El Hombre
El Festival Francisco el Hombre es un proyecto cultural con el cual se institucionaliza un reconocimiento anual a la música vallenata contemporánea, a través de quienes se destaquen como sus mejores intérpretes. El Festival promoverá y exaltará la calidad artística del vallenato actual expresado en sus distintas variantes, a saber: tradicional, nueva ola, romántico o moderno.
Se comenzó en la ciudad de Riohacha, capital de La Guajira, el 29 de enero al 1 de febrero de 2009.
Objetivo del Festival Promover la calidad artística de la música vallenata Premiar el esfuerzo de quienes se destaquen durante el año como sus mejores interpretes Promover el surgimiento de nuevos talentos Promover el desarrollo cultural y turístico del Departamento de La Guajira Promocionar a Riohacha como ciudad que impulsa y apoya la música vallenata Contribuir a la generación de empleos e ingresos
Gastronomía
Su típica gastronomía es muy celebrada: la herencia Wayuu es el Chivo en diversas presentaciones: Asado, Guisado, Sesina (carne secada al sol), Asadura (vísceras) y el famoso Friche (Chivo frito en la sangre del mismo animal). Otros platos son: Arroz de Camarón, Sierra en escabeche con Arroz de Fríjol Guajiro, Arroz de Chorizo, Arroz de Chipichipi, Salpicón de Bonito, Salpicón de Cazón, Salpicón de Chucho, Ensalada de Raya, Albóndigas de Macabí, Arepuela de Anís, Arepa de Chichiguare, Arepa de Canchafa (Machobayo), Arepa de Corozo (Galán), Pudín de Yuca (Tomarrazón), Chicha de Maíz fresco, Jugo de Níspero, Jugo de Iguaraya, Jugo de Cereza Silvestre, Jugo de Uvita e' Lata. La "tortuga frita" (en su propia grasa) y el arroz de Tortuga.
Los postres son igual de variados e incluyen la tradicional Cocada (Dulce de coco), pasando por el Dulce de Leche de Monguí, las Bolitas de Leche de Camarones, Dulces de Icaco, Ajonjolí, Maíz, Papaya verde, y postres impensables como el Dulce de Toronja y el Dulce de Papa
Modismos
Mospri (saludo que significa "primo"), A la Bulla'e los Cocos, Como un chompín, ¡Eeuuu! (Admiración),¡No jooda!(admiración o exclamación de enojo) ¡Jooo! (Negación en asombro), E’ cole cual. Ajá, primo hermano (Saludo). Guare/Waré (Amigo, tomado de la palabra walee del Wayuunaiki), Mi tía (Apelativo a mujeres de edad),Mi tio (apelativo a los hombres de edad); Sobri (apelativo a los jóvenes) "Hombre", "Ahora sí mijito" (negación), Pelaíto (Apelativo a los niños).
Medios de Comunicación
Prensa
Diario del Norte
Guajira Gráfica
Diario La Noticia
Televisión
Tv Norte
Guajira Televisión
Radio 101 de La Costa (tv.)
Radio
Guajira Estéreo
Radio Delfín
Radio Policía Nacional
Rumba Estéreo
Caracol Radio
Emisora Cristiana
Sitios Web
Alcaldía de Riohacha.gov
MiRiohacha.com
Referencias
Ezpeleta Ariza, Benjamín, 1934- La verdadera historia de Riohacha: el porqué Nicolás de Federmann no la fundó, Colombia: Aarón Impresores, 2000, Perkins 986.1 E99, V483, 2000* Riohacha, Perla Preciosa (2.004) de Marco Tulio Annichiárico. * El Traslado de Nuestra Señora de los Remedios del Río de La Hacha, de Wilder Guerra Cúrvelo.
Reseña de Símbolos y Patrimonios Naturales y Culturales de La Guajira de Miguel ángel López-Hernández (MALOHE).
Juan Manuel Díaz Merlano, Weidler Guerra Cúrvelo. La Guajira Colombia. IMEDITORS 2003.
Miller Sierra R. Plan de Desarrollo de Riohacha y fotografía.